Hackean base de datos de Inteligencia de la PNP y exponen a agentes y mandos |
||
![]() |
||
Piura, 06/09/2025 La noche del jueves 4 de septiembre se desató una de las filtraciones más graves contra el Estado peruano en los últimos años. Miles de documentos internos atribuidos a la Dirección de Inteligencia (DIRIN) de la Policía Nacional del Perú fueron liberados en un canal público de Telegram, en lo que los propios perpetradores denominaron “Dirin Leaks”.
Los archivos expuestos incluyen datos de agentes encubiertos, planes de seguridad de altas autoridades y reportes clasificados, lo que ha encendido las alarmas sobre la vulnerabilidad de los sistemas informáticos estatales.
Alertas desde el Congreso
El congresista Diego Bazán fue uno de los primeros en advertir la magnitud del ataque:
“Hackearon la base de datos de la Dirección de Inteligencia de la PNP a pesar de medidas de seguridad anunciadas recientemente. Las organizaciones criminales incluso tuvieron acceso a los registros de agentes encubiertos; hoy podrían ejecutar a esos agentes”, escribió en su cuenta de X.
Bazán también cuestionó al ministro del Interior, Carlos Malaver, y lo retó a desmentir lo ocurrido: “Si eso sucede con nuestra inteligencia, ¿cómo defendemos a nuestros ciudadanos?”
¿Qué se filtró en los “Dirin Leaks”?
El grupo de hackers Deface Perú reivindicó el ataque y aseguró haber accedido a:
Identidades, códigos CIP y cargos de agentes.
Movimientos de ingreso y salida de personal.
Bases de datos internas y circulares.
Reportes clasificados de seguridad.
Credenciales de acceso a sistemas institucionales.
Entre los documentos revisados por medios como La Encerrona se encontraron planes de protección a Dina Boluarte y a expresidentes Martín Vizcarra, Francisco Sagasti, Manuel Merino y Pedro Castillo, con detalles sobre amenazas potenciales y esquemas de seguridad en eventos oficiales.
También aparecen referencias a congresistas, exparlamentarios, periodistas y medios de comunicación críticos al Gobierno. Lo más delicado: un listado de agentes de contrainteligencia con nombres y asignaciones, lo que compromete directamente operaciones contra el crimen organizado y remanentes terroristas en el VRAEM.
En un comunicado, los hackers se burlaron de la institución: “Gastaron 7 millones en un datacenter inútil mientras su ‘ciberseguridad’ ve tutoriales en YouTube. Nos investigaban. Hoy los tumbamos”.
Próximo objetivo: la DINI
Deface Perú advirtió que su siguiente blanco sería la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), lo que elevaría aún más el nivel de riesgo para la seguridad nacional.
Respuesta oficial
La PNP confirmó que el 4 de septiembre su División de Seguridad Digital detectó una posible vulneración en los servidores de la DIRIN. Como medida inmediata, se suspendieron los servicios comprometidos, se notificó a la Dirección de Tecnologías de la Información y se activó un plan de contingencia.
De manera paralela, la Dirección de Ciberdelincuencia inició pericias para identificar a los responsables del ataque y reforzar la seguridad de la información.
Mientras tanto, expertos coinciden en que el país enfrenta un grave desafío en materia de ciberseguridad, que pone a prueba la capacidad del Estado para proteger no solo sus datos, sino también la vida de quienes trabajan en operaciones de inteligencia.
|
||
Ver todas las Noticias » |
||